LO PLAUSIBLE

Encontrar el equilibrio entre el componente de una novela que es real y pertenece (o perteneció) a la vida de los personajes o las historias que la inspiraron, y el componente que proviene de la imaginacion del escritor, parece ser el verdadero reto del novelista. En este aspecto concuerdo con Kundera* con respecto a que la historia (una historia) refiere acontecimientos que han tenido lugar, mientras que la novela no refiere la […]

TRADUCCION A CUATRO COLUMNAS

Otro problema de las traduccionesl iterarias al ingles son las frases de longitud garciamarquiana. Entender lo que yo quería decir sí le costó trabajo al corrector de mis traducciones al ingles y tuve que usar dibujos, mímica, sinónimos y hasta el recurso de dividir la frase larga en varias pequeñas y pedirle que construyera una sóla frase con todas ellas. El resultado me ha gustado: Original en español: Al cabo experimentó el impulso […]

COMPARACION

“Sobrecogida, se sentó sobre sus talones, cubrió sus oídos con sus antebrazos, escondió su rostro entre sus rodillas, rezó en voz alta una jaculatoria y la repitió enseguida infinitas veces sin interrupción ni pausa hasta ahogar con su letanía el estertor convulso al otro lado de la puerta y acallar su propio espanto. Rezó de un modo rotundo, sin exclamaciones y sin súplicas, sin saber qué cosa pedir y sin propósito. Rezó […]

TRADUCCIONES Y NEGOCIACIONES

Dice Habermas*, el filósofo alemán contemporáneo, que nadie domina por completo un segundo idioma hasta que no ha interiorizado la cultura del pueblo que lo habla. (La interpretación es mía). La razón es que un idioma no sólo es una forma de expresión dentro de una cultura, sino que se forma como resultado de ella y en ese sentido, la refleja. Yo me atrevo a ejemplificar este concepto diciendo que, por ejemplo, […]

USO DELIBERADO DE FIGURAS RETORICAS

Estudiar las figuras retóricas parece ser una tarea obligada para el escritor y el poeta, junto con las reglas de ortografia y de gramatica. Despues de todo, esas son nuestras herramientas físicas de trabajo, en mi opinion equivalentes a los pinceles para el pintor y a los pentagramas para el músico. La inspiración viene por dentro, la sensibilidad se anida en el corazón y las imaginaciones se forman entre las neuronas, pero […]

LA FUNCION DE LAS FIGURAS RETORICAS

Ofrecer al lector una experiencia estética clara es uno de los propósitos detrás del uso de figuras retóricas. De acuerdo con Dufrenne*, el filósofo francés contemporáneo, la experiencia estética ocurre cuando, frente a una obra de arte (incluidas la literatura, la dramaturgia, la música, la pintura…) la persona es transportada a una dimensión imaginaria donde experimenta emociones y sentimientos reales. Admitiendo que la anterior es una interpretación personal y sobre simplificada del […]

COMPARACIONES

Algunas de las figuras literias que utilizamos los escritores parecen llegar espontáneamente a nuestra mente cuando estamos escribiendo, mientras que a algunas otras es necesario buscarlas intencionalmente para expresar una idea que no fluye o no se concreta. En ambos casos, se requiere trabajarlas más posteriormente, pulirlas, refinarlas, para darles calidad y para asegurar que realmente enriquecen el texto en lugar de sólo ocupar más espacio. Creo yo, que el uso deliberado […]

LA FORMA

La forma, como componente del ritmo de una novela, se refiere a la estructura y longitud de las frases, los párrafos y los diálogos, a la selección de los tiempos del verbo, y a la voz activa o pasiva. Pienso que un buen balance al combinar frases con estructura “convencional” (o sea compuesta por sujeto, verbo y predicado), frases con sujeto tácito, y frases que comienzan con un adjetivo o en donde […]

CREAR EXPECTATIVA

Un componente muy importante del ritmo de la novela, a mi modo de ver, es la creación de expectativa. Me refiero a anunciar algo que va a ocurrir aunque sin narrarlo todavía. Insinuarlo apenas. Hacer que el lector lo sospeche de tal modo que quiera seguir leyendo para confirmarlo. Las decisiones del escritor con respecto a generar expectativa se refieren a cuáles acontecimientos dentro del relato se anuncian, dónde se mencionan y […]

EL RITMO

EL RITMO Creo que en la posibilidad de que el lector se aferre a las páginas de una novela y no quiera soltarla hasta saber que sucede después, y lo que sucede luego, y lo que sucede más adelante, hay, además de la historia, dos factores que juegan un papel definitivo: su ritmo y la forma como se  concatenan sus acontecimientos. El ritmo de la novela, propone Italo Calvino, es lo que […]