INCLUIR LA PROPIA FILOSOFIA: FAULKNER

En “Absalom, Absalom”, William Faulkner emplea un recurso muy imaginativo para expresar sus puntos de vista filosóficos sin entrar en el problema de usar la voz de un narrador omnisciente, ni tampoco la de un personaje en una dialogo que en realidad es una disertación extensa. Se trata de personajes que narran a otros partes de la historia. Al comienzo de la obra, Rosa Clodfield narra a Quintin Compson algunas de sus experiencias, […]

EL PUNTO DE VISTA FILOSóFICO

Enunciar el punto de vista filosófico, la visión de mundo del novelista, es uno de los mayores retos, creo yo, que se enfrenta al escribir una novela. Una de las razones es que solo después de difundida una obra se descubrirá si esa visión tiene raíz y vuelo suficientes como para que conmueva a una masa de lectores (en lugar de unos pocos) y les origine identificación, adhesión o reflexiones al respecto. […]

MOMENTOS ABSURDOS EN KAFKA

Otra característica que en general comparten las obras de Kafka con varias de las de otros grandes maestros, son las escenas inverosímiles. No me refiero a historias ni personajes sino a escenarios o momentos absurdos aunque innecesarios que introducen en el relato una distracción refrescante y contribuyen a hacer de la lectura un encuentro con el arte. Me refiero con esto a que el lector desprevenido no puede menos que reconocer, frente […]

LA ESCRITURA DE KAFKA

Una constante en los grandes maestros de la literatura, incluyendo aquellos que escriben con simbolismos complejos, tales como Kundera y Kafka, es que aún en medio de esos simbolismos la escritura es especialmente buena. La construcción impecable de las frases, la fuerza descriptiva y el lirismo son aspectos de sus obras que destacan aún a pesar de las desviaciones que puedan atribuirse a las traducciones, y ello de tal manera que leer […]

EL ANGULO ES SUBCONSCIENTE

Uno de los efectos de la acción del subconsciente en la obra de los novelistas, creo yo, tiene que ver con el enfoque que da a sus temas. No digo que los temas que el escritor escoge son determinados por el subconsciente, porque muchas veces la selección de la temática es intencional y muy bien pensada. Me refiero más bien, al ángulo desde el cual cada autor observa y examina las historias […]

ESCRIBIENDO DESDE EL SUBCONSCIENTE

Yo no pienso en el simbolismo cuando estoy creando mis novelas. Por lo general empiezo trabajando en el proceso largo, emocionalmente cargado y con frecuencia muy lento, de dejar que la historia aflore primero, como resultado de escribir palabras y frases, párrafos, párrafos, más frases y vuelva y empiece, muchísimas veces. Después de muchos meses, una vez siento que ya la historia y los personajes ya me han dicho todo lo que […]

FICCION COMERCIAL Y FICCION LIETERARIA

La diferencia principal entre ficción literaria y ficción comercial, cómo generalmente la entiende la industria editorial en U.S. , radica en que la ficción comercial es considerada menos seria. Esto quiere decir, en primer lugar, que las historias están escritas con el propósito de entretener a la mayor audiencia posible en lugar de dirigirse hacia un público más culto y exigente (entre ellos el académico), el cual es considerado audiencia principal de […]

OTRAS CATEGORIAS DE FICCION

Horror: Siguiendo a Lovecraft, y representado hoy en día por Stephen King, la industria literaria Americana incluye en este subgénero las obras de ficción que generan miedo real, físico, en el lector. La obra debe estar caracterizada por una cierta atmosfera de lo inexplicable donde fuerzas ocultas e incomprensibles juegan un papel protagónico. Mystery: A diferencia del subgénero anterior, las obras que corresponden en este subgénero no pretenden generar reacciones emocionales intensas de miedo, […]

FICTION

Multicultural (Ethnic) Fiction: Son historias donde el personaje principal pertenece a un grupo étnico tales como Hispanos, Judíos o Afro-Americanos, y el tema de la obra está relacionado con el hecho de pertenecer a uno de esos grupos. La categorización de una determinada obra como Multicultural puede traslaparse con varios otros subgéneros. Para el escritor, es importante considerar con detenimiento su decisión de categorizar su novela como Multicultural o en otra categoría, porque […]

EJERCIENDO LO QUE NO SE SABE

Releyendo la entrevista a Heminway, y lo que escribí ayer, me pregunté de nuevo acerca del sentido de lo que no se puede saber dentro del proceso creativo del novelista. Terminé por pensar que, en lo que no se sabe acerca de los eventos de la vida cotidiana se encuentra una puerta inmensa para acceder, o dar acceso, a la inspiración y a la fantasía. En el día a día, en tanto personas, se […]