PRIMER CONCURSO DE LIBROS AUTOPUBLICADOS

En una decisión que no tiene precedentes conocidos en el mundo literario, el diario inglés The Guardian acaba de inaugurar, efectivo en Abril, 2014, un concurso de libros autopublicados en cualquier género. Estará abierto únicamente a autores que vivan en U.K., para libros publicados con posterioridad a Diciembre 2011, pero lo importante de esto, a mi juicio, es el reconocimiento del valor de los autores autopublicados. Un dato interesante es que en ese país […]

USO DE EXTRANJERISMOS

De acuerdo con el Diccionario panhispánico de dudas de la Real Academia de la Lengua (2005), y la Ortografía de la lengua española, también de la RAE (2010), existen nuevas reglas para la adaptación de extranjerismos al escribir en español. Transcribo a continuación algunas: – Algunos anglicismos, tales como kit y box, no requieren ningún tipo de adaptación al español por cuanto su pronunciación es la misma que su escritura. – Para adaptar algunos otros […]

INCLUIR LA PROPIA FILOSOFÍA: KUNDERA

Kundera parece sostener que la introducción del propio punto de vista filosófico en la novela, no corresponde a un momento (un diálogo o unas cuantas frases del narrador omnisciente), sino que de alguna manera es la novela misma, donde los personajes y las situaciones lo expresan. Sin embargo, en sus obras se encuentran reflexiones filosóficas hasta cierto punto extensas. Transcribo un pequeño aparte de una entrevista a Milan Kundera relacionado con el […]

INCLUIR LA PROPIA FILOSOFIA: FAULKNER

En “Absalom, Absalom”, William Faulkner emplea un recurso muy imaginativo para expresar sus puntos de vista filosóficos sin entrar en el problema de usar la voz de un narrador omnisciente, ni tampoco la de un personaje en una dialogo que en realidad es una disertación extensa. Se trata de personajes que narran a otros partes de la historia. Al comienzo de la obra, Rosa Clodfield narra a Quintin Compson algunas de sus experiencias, […]

LA FILOSOFíA EN LA VOZ DEL NARRADOR

Una de las razones, creo yo, por las cuales incorporar el punto de vista filosófico del autor en la voz del narrador requiere de muchísimo más esfuerzo que cuando se le expresa a través de la voz de los personajes, es que los diálogos (o cualquier forma de monólogos) permiten una mayor extensión y frecuencia de disquisiciones y discursos. El personaje simplemente puede aparecer como alguien a quien apasiona el tema, o […]

EL PUNTO DE VISTA FILOSóFICO

Enunciar el punto de vista filosófico, la visión de mundo del novelista, es uno de los mayores retos, creo yo, que se enfrenta al escribir una novela. Una de las razones es que solo después de difundida una obra se descubrirá si esa visión tiene raíz y vuelo suficientes como para que conmueva a una masa de lectores (en lugar de unos pocos) y les origine identificación, adhesión o reflexiones al respecto. […]

REGLAS DE PUNTUACIóN

1. Se escribe un punto:– Para separar dos frases con ideas completa– Para separar dos ideas independientes– Para terminar un párrafo– Después de una abreviatura: Sr., Sra.,– Después de cada una de las letras que componen una sigla (por ejemplo O.N.U), si la sigla está compuesta de la primera letra de cada una de las palabras. Si es una abreviatura mas libre y que incluye otras letras para darle algun sentido, no se usa punto (por […]

REGLAS SOBRE MARCAR TILDES EN POLISíLABOS

Se marca tilde:1. En palabras agudas ( o sea las que tienen el acento en la última sílaba) que terminan en vocal o en las consonantes n o s cuando estas no son contiguas a otra consonante. Ejemplos:Sí se marca la tilde en: también, jamás, lección.No se marca la tilde en la palabra Orleans, porque termina en s pero la consonante aparece contigua a la consonante n 2. En palabras graves (también se llaman palabras llanas y son las que tienen […]

REGLAS SOBRE MARCAR TILDES EN MONOSíLABOS

Las palabras monosílabas, es decir, las que tienen una sola sílaba tales como sol, me, las, no llevan tilde. Se exceptúan: a. Adverbio de cantidad más (dame más amor, pero más y más…) b. Pronombres personales tales como:tú (necesito que vengas tú)él (¿dormiste con él?)mí (todo lo que tienes es para mí) c. Adverbio de afirmación sí: (yo sí te amo, pero a él…ᵢpues también! d. Pronombres reflexivos tales como :sí (la atrajo hacia sí y la besó)mí (ven a mí) e. Dé, del verbo dar (quiero que me dé todo lo que tiene) f. Sé, del verbo saber […]

HACER ODIAR AL PERSONAJE

Otra forma de generar sentimientos hacia personajes de una novela, además del lirismo que mencioné ayer a propósito de Lucie en La Broma, es a través de una descripción “emocionalmente cargada” de su forma de proceder, o de su historia, o sus pensamientos o sentimientos. Ya sé que esto suena como una frase que no aporta nada nuevo. Sin embargo, a lo que me refiero específicamente es al uso de adjetivos asociados […]