HACER AMAR AL PERSONAJE

Algunos escritores logran que el lector ame o deteste a sus personajes de una manera tan clara que resulta necesario preguntarse si es algo que se han propuesto expresamente, y de ser así, si han empleado una técnica especial que a los otros escritores no es desconocida. He encontrado que con frecuencia la capacidad de generar amor en los lectores hacia el personaje está en gran parte determinada por un cierto lirismo, […]

ANTES DE FIRMAR

Hay dos consideraciones adicionales antes de firmar un contrato de representación con un agente literario que quisiera mencionar esta semana. La primera es averiguar quién es la persona que va a estar a cargo de “mi cuenta”. Esta es una pregunta importante tanto si se trata de una agencia grande como de una pequeña, porque no necesariamente el dueño de la agencia ni la persona con quien se estableció el contacto inicial […]

PORCENTAJES

Los porcentajes de comisión de los agentes literarios en U.S.A son, en general, los mismos en todas partes. Se debe esperar que el agente exija el 15% sobre las ventas de la obra. También, 20% sobre derechos de filmación y 20% sobre derechos de obras traducidas son comunes, aunque en estos dos últimos rubros puede haber variaciones entre 15% y 25%. Los agentes están comprometidos a enviar al autor su cheque dentro […]

EL MEJOR ESFUERZO

La mayoría de los contratos con agentes literarios incluyen cláusulas con respecto a dos tipos de derechos a ser representados. Los derechos primarios, se refieren a los derechos sobre la obra impresa. Los derechos secundarios se refieren a los derechos sobre otras formas de difusión, tales como audiobooks y películas. Hoy en día los derechos sobre ediciones electrónicas se incluyen dentro de los derechos primarios. Otro aspecto de los contratos con los […]

AUMENTAR LAS VENTAS

Tropecé con una receta americana para aumentar la venta de los libros autopublicados con la ayuda de los amigos. Se trata de una de esas que hoy en dia se encuentran disponibles en la Internet acerca de cómo lograr cualquier tipo de cosa, desde cómo hacerse millonario hasta cómo convertirse en director de cine pasando por cómo hacer que el esmalte de uñas no se caiga, y que generalmente incluyen una o […]

EJERCIENDO LO QUE NO SE SABE

Releyendo la entrevista a Heminway, y lo que escribí ayer, me pregunté de nuevo acerca del sentido de lo que no se puede saber dentro del proceso creativo del novelista. Terminé por pensar que, en lo que no se sabe acerca de los eventos de la vida cotidiana se encuentra una puerta inmensa para acceder, o dar acceso, a la inspiración y a la fantasía. En el día a día, en tanto personas, se […]

LO QUE EL ESCRITOR NO SABE

Pensé en Hemingway la semana pasada, a propósito de mi búsqueda de ejemplos de escritores de talla monumental que desarrollaron sus historias a partir de sus experiencias de vida en forma directa (mencioné a García Márquez), en comparación con escritores que las desarrollaron a partir de metáforas derivadas de sus reflexiones (tales como Saramago). Me encontré con la frase de Hemingway que transcribo enseguida. “A partir de las cosas que han ocurrido y de […]

KUNDERA Y LA REFLEXION DEL ESCRITOR

“…Al incorporarse a una novela, la meditación cambia de esencia. Fuera de la novela, nos encontramos en el terreno de las afirmaciones: todos están seguros de lo que dicen: el político, el filósofo, el portero. En el terreno de la novela, no se afirma: es el terreno del juego y de las hipótesis. La meditación en la novela es pues, esencialmente, interrogativa, hipotética. Pregunta: Pero ¿por qué un novelista ha de privarse del […]

LOS ASESINATOS

Los Asesinatos de la Rue Morgue, de Edgar Allan Poe, es una historia que comienza con una reflexión personal del autor acerca de la capacidad analítica y las facultades mentales que entran en juego en el ajedrez, entre otros, tan detallada que a primera vista parecería más bien un ensayo. Para discutir el tema, el autor emplea 1,230 palabras (en español), a través de cuatro páginas, antes de siquiera enunciar que va […]

BENCHMARKING

Existe una práctica de marketing llamada en inglés benchmarking, que básicamente consiste en monitorear lo que los competidores hacen. Se trata de identificar sus fortalezas y debilidades para hacer mejor lo que ellos hacen bien, y para no cometer los mismos errores que ellos cometen. Igual que en cualquier otra práctica de mercadeo, el trasfondo del benchmarking es tratar de vender más invirtiendo menos (menos dinero, menos esfuerzo, menos desgaste, menos intentos fallidos). […]