CONSIDERACIONES ACERCA DE LA AUDIENCIA

Resulta lógico pensar que el lector natural de quienes vivimos y escribimos en U.S.A. son los Hispanos que viven también aquí, y que hablan nuestro propio idioma o son bilingües. Eso es algo que amerita un análisis que quiero utilizar para ilustrar el por qué y el cómo de definir el perfil de nuestra principal audiencia en tanto escritores.

Entre casi 35 millones de Hispanos mayores de 18 años que viven en U.S.A., únicamente el 25% se comunica en Español la mayor parte del tiempo. Es un segmento de población que está compuesto en su inmensa mayoría por inmigrantes con niveles educativos muy diversos, desde personas que apenas terminaron su primaria hasta neurocirujanos que no lograron validar sus credenciales médicas en los Estados Unidos.

¿Leen estas personas?
¿Si la respuesta es sí, qué leen?
¿Dónde se les encuentra?
¿Dónde compran?

La respuesta a la primera pregunta es sí. Sí leen, desde que el mercado de obras en español en U.S.A. está estimado en $35 millones de dólares al año.

¿Qué leen? Casi el 30% lee ficción, y el 25% misterio. Me pregunto cuáles de mis amigos escritores ya empieza a ver dónde es que está su audiencia.

¿Dónde se les encuentra? Definitivamente no en las universidades. Absolutamente sí en los periódicos en español, lo cual quiere decir que sí vale la pena dedicar esfuerzos para que esos periódicos publiquen cuentos, entrevistas y fragmentos de las historias de quienes escribimos ficción y misterio. También se encuentran en Facebook, aunque para aprovechar las oportunidades de promoción que ofrece la red social no basta con tener una perfil personal, hay que crear una página como cualquier otra marca.

¿Dónde compran? Solo un porcentaje bajo compra en http://www.Amazon.com (Me disculpo por no haber encontrado la cifra exacta. Sin embargo, el hecho de que no esté fácilmente accesible ya es un indicador de qué el porcentaje es bajo) Yo diría que todos compran en Walmart. En el año 2009 el número de visitantes Hispanos a los almacenes Walmart se estimó en 44 millones por mes y en ése momento el número total de Hispanos en U.S. era 44 millones. Esto quiere decir que, matemáticamente, cada uno de los Hispanos en U.S.A. visitaba Walmart por lo menos una vez al mes. También compran en Target, en los supermercados Latinos o bodegas y en los convenience stores.

Me pregunto de nuevo cuál de mis colegas escritores ha pensado en visitar las bodegas Hispanas para ofrecer algunas de sus obras en consignación. Esa sería una manera de traer al alcance de la mano de los inmigrantes una oportunidad de conectarse con las historias y los recuerdos de su patria a través de una literatura que también podría brindarles esparcimiento y educación, además de dar al escritor los fondos necesarios para dedicarse a crear su próxima obra.

También me pregunto si mi mensaje acerca de la importancia de definir la audiencia principal para nuestras obras se aprecia ahora de una forma clara.

GRACIAS POR LEER Y COMPARTIR MI BLOG: http://www.florentinoletters.com