En el comunicado con el cual anunció que el premio de 1956 había sido concedido a Juan Ramón Jiménez, la Academia reconoció que un factor determinante fue su “poesía lírica, que en el idioma español constituye un ejemplo de espíritu elevado y pureza artística“. Resulta muy fácil adherir sin más a esta sentencia con base en la experiencia de leer Platero y Yo, donde cada una de las frases transporta a una esfera superior del pensamiento y del alma en la que la dimensión estética parece ser la expresión natural y única posible de la esencia de la raza humana, una esencia noble. Que esa sea, o no, la esencia de lo humano, es otra discusión que aquí no cabe. Aquí el punto es que sí, la escritura de Juan Ramón Jiménez proyecta necesaria y exclusivamente ese algo superior que existe en nosotros por encima de todas las atrocidades y barbaries de las que somos capaces como especie. Eso es algo aún más evidente en la belleza contundente de su poesía. Y algunas veces, desafortunadamente cada vez con mayor frecuencia, me es necesario regresar deliberadamente hacia ese lugar para recordarme a mí misma en cuál faceta de la existencia humana quiero creer, cuál es esa faceta que considero común a toda la raza, permanente y cierta. Transcribo un segmento de uno de los poemas de Juan Ramón Jiménez que ejercen sobre mí ese efecto.
HACIA EL MAR
“Madrid 17 de enero de 1916
I
¡Qué cerca ya del alma
lo que está tan inmensamente lejos
de las manos aún!
Como una luz de estrella,
como una voz sin nombre
traída por el sueño, como el paso
de algún corcel remoto
que oímos anhelantes,
el oído en la tierra;
como el mar en teléfono…
Y se hace la vida
por dentro, con la luz inextinguible
de un día deleitoso
que brilla en otra parte.
¡Oh, qué dulce, qué dulce
verdad sin realidad aún, qué dulce!
Madrid 17 de enero
II
Raíces y alas. Pero que las alas arraiguen
y las raíces vuelen”.
* En: Juan Ramón Jiménez. Diario de un poeta recién casado. Editorial Labor, Colección de Textos Hispánicos Modernos, Barcelona 1970
GRACIAS POR LEER Y COMPARTIR MI BLOG: http://www.florentinoletters.com
Martha Cecilia Rivera, Chicago, Noviembre 2014