Lo primero que habría que decir con respecto a la poesía visual es que en el contexto de estas notas, y en comparación con la poesía vertical y la poesía horizontal, me refiero a poemas en el sentido más estricto, es decir a versos hechos con palabras. Las expresiones artísticas hechas con imágenes, que pueden incluir o no palabras, no encajan aquí en esta definición personal de tipos de poesía.
Me refiero, entonces, por poesía visual, a aquellos poemas hechos con versos que son dispuestos en el espacio de una forma distinta a la disposición tradicional, que es la de de versos que se siguen unos a otros en forma descendente desde la parte de arriba y desde el extremo izquierdo de una página hacia la derecha. He visto recientemente muchos poemas que forman peldaños con los versos y otras formas similares que agregan insinuaciones de sentido.
Parecería que la poesía visual, bien hecha, es la que tiene en sí misma la potencialidad para ser la más potente de todas. Esto lo digo pensando en que los espacios en blanco de los poemas visuales, con sus flexibilidades, son definitivamente sugerentes. Eso no sólo permite que el lector proyecte (en términos psicoanalíticos) sus propias imágenes y sus propios significados con más facilidad, sino que esa misma proyección más rica contribuye a una mejor conexión entre él, y el poeta.
Dejo el poema del poeta Hugo Mojica que aparece en la foto (porque el portal de soporte de este blog no me respetó el juego de espacios original cuando quise transcribirlo), para que se juzgue si lo que digo sobre la fuerza, la proyección, la conexión con el poeta y la insinuación de sentido es cierto.

GRACIAS POR LEER Y COMPARTIR MI BLOG: http://www.florentinoletters.com
Martha Cecilia Rivera, Chicago, Octubre 2013