CONSTRUYENDO EL ELEVATOR PITCH DE SU NOVELA – Primera Parte

—¿De qué trata su novela?— Eh… bueno… es una historia que comienza cuando un hombre tropieza, se cae y antes de levantarse encuentra un… —Hábleme acerca de su novela—Me inspiré en la reflexión surrealista aplicada a la cotidianidad moderna que desarraiga al ser humano… Los anteriores son dos buenos ejemplos de lo que NO es un “elevator pitch”. Hay que recordar que el “elevator pitch” de la novela es esa descripción tan […]

ADIOS A LAS CUBIERTAS CON SOLAPA

No sin cierto sabor seco en la boca debo escribir que el futuro de nuestras obras literarias es electrónico. Encontré algunas estadísticas de la American Publishers Association que no dejan ninguna duda con respecto a que en el inmediato y mediano plazo, por lo menos, el mercado de los libros impresos continuará declinando en U.S., mientras que el crecimiento de los libros en formato digital es arrollador en este momento. Por ejemplo, […]

LECCIONES EN AUTO-PUBLICACION

Por lo menos el 10% de los autores que auto-publican en U.S. recibieron de sus libros en 2012 lo suficiente para vivir de ellos, de acuerdo con un estudio que publicó recientemente una de las revistas de negocios más prestigiosas en U.S. (Forbes). Yo hubiera esperado un porcentaje muchísimo más pequeño, de modo que considero que estas son buenas noticias. Otro dato muy interesante es que, en promedio, los autores que realizaron […]

BENCHMARKING

Existe una práctica de marketing llamada en inglés benchmarking, que básicamente consiste en monitorear lo que los competidores hacen. Se trata de identificar sus fortalezas y debilidades para hacer mejor lo que ellos hacen bien, y para no cometer los mismos errores que ellos cometen. Igual que en cualquier otra práctica de mercadeo, el trasfondo del benchmarking es tratar de vender más invirtiendo menos (menos dinero, menos esfuerzo, menos desgaste, menos intentos fallidos). […]

ENTENDIENDO LA COMPETENCIA

La necesidad de entender la competencia, en un mundo en el que la posibilidad de que el escritor logre hacer oír su voz depende cada vez menos de su inspiración y su talento y más de sus habilidades de promoción, es al mismo tiempo un imperativo de marketing y un asunto de supervivencia. Hoy más que nunca debemos reconocer, aún sin quererlo, que la auto-publicación masiva llegó para cambiar las reglas del […]

CONSIDERACIONES ACERCA DE LA AUDIENCIA

Resulta lógico pensar que el lector natural de quienes vivimos y escribimos en U.S.A. son los Hispanos que viven también aquí, y que hablan nuestro propio idioma o son bilingües. Eso es algo que amerita un análisis que quiero utilizar para ilustrar el por qué y el cómo de definir el perfil de nuestra principal audiencia en tanto escritores. Entre casi 35 millones de Hispanos mayores de 18 años que viven en […]

IDENTIDAD DE MARCA DEL ESCRITOR

La obra del escritor, igual que cualquier otro producto para la venta (independientemente de que sea autopublicada o no), necesita comunicar en el empaque algún concepto o idea que indica qué es lo que se está ofreciendo en realidad. Se trata simultáneamente de una guía muy general acerca de cuál es el tipo de lector a quien la obra va dirigida principalmente (por ejemplo académicos o lectores de novela policíaca), una exposición […]

EMPAQUE

Edición, presentación, mensaje e identificación son consideraciones fundamentales en el empaque nuestra obra para autopublicarla. Cada uno de estos aspectos tiene implicaciones diferentes aunque en conjunto determinan la posibilidad de que la obra se llegue a vender un día de forma masiva, o cuando menos a lectores que se encuentran fuera del alcance de nuestras redes de personas conocidas y relacionadas. La mayoría de las firmas que brindan servicios de autopublicación ofrecen […]

ESCRIBIR Y VENDER

En un mundo anterior, los escritores creaban sus obras, las enviaban a las editoriales y los concursos, esperaban con paciencia por años hasta que algún editor aceptaba publicarlas, y después recibían como compensación un porcentaje (el 10% o menos) sobre la venta de su obra. La casa editorial se encargaba de comercializar la obra del escritor, y si se vendía bien, la publicación y venta de sus siguientes obras fluía más rápido […]