INCLUIR LA PROPIA FILOSOFÍA: KUNDERA

Kundera parece sostener que la introducción del propio punto de vista filosófico en la novela, no corresponde a un momento (un diálogo o unas cuantas frases del narrador omnisciente), sino que de alguna manera es la novela misma, donde los personajes y las situaciones lo expresan. Sin embargo, en sus obras se encuentran reflexiones filosóficas hasta cierto punto extensas. Transcribo un pequeño aparte de una entrevista a Milan Kundera relacionado con el […]

INCLUIR LA PROPIA FILOSOFIA: FAULKNER

En “Absalom, Absalom”, William Faulkner emplea un recurso muy imaginativo para expresar sus puntos de vista filosóficos sin entrar en el problema de usar la voz de un narrador omnisciente, ni tampoco la de un personaje en una dialogo que en realidad es una disertación extensa. Se trata de personajes que narran a otros partes de la historia. Al comienzo de la obra, Rosa Clodfield narra a Quintin Compson algunas de sus experiencias, […]

LA FILOSOFíA EN LA VOZ DEL NARRADOR

Una de las razones, creo yo, por las cuales incorporar el punto de vista filosófico del autor en la voz del narrador requiere de muchísimo más esfuerzo que cuando se le expresa a través de la voz de los personajes, es que los diálogos (o cualquier forma de monólogos) permiten una mayor extensión y frecuencia de disquisiciones y discursos. El personaje simplemente puede aparecer como alguien a quien apasiona el tema, o […]

EL PUNTO DE VISTA FILOSóFICO

Enunciar el punto de vista filosófico, la visión de mundo del novelista, es uno de los mayores retos, creo yo, que se enfrenta al escribir una novela. Una de las razones es que solo después de difundida una obra se descubrirá si esa visión tiene raíz y vuelo suficientes como para que conmueva a una masa de lectores (en lugar de unos pocos) y les origine identificación, adhesión o reflexiones al respecto. […]

MOMENTOS ABSURDOS EN KAFKA

Otra característica que en general comparten las obras de Kafka con varias de las de otros grandes maestros, son las escenas inverosímiles. No me refiero a historias ni personajes sino a escenarios o momentos absurdos aunque innecesarios que introducen en el relato una distracción refrescante y contribuyen a hacer de la lectura un encuentro con el arte. Me refiero con esto a que el lector desprevenido no puede menos que reconocer, frente […]

LA ESCRITURA DE KAFKA

Una constante en los grandes maestros de la literatura, incluyendo aquellos que escriben con simbolismos complejos, tales como Kundera y Kafka, es que aún en medio de esos simbolismos la escritura es especialmente buena. La construcción impecable de las frases, la fuerza descriptiva y el lirismo son aspectos de sus obras que destacan aún a pesar de las desviaciones que puedan atribuirse a las traducciones, y ello de tal manera que leer […]

EL ANGULO ES SUBCONSCIENTE

Uno de los efectos de la acción del subconsciente en la obra de los novelistas, creo yo, tiene que ver con el enfoque que da a sus temas. No digo que los temas que el escritor escoge son determinados por el subconsciente, porque muchas veces la selección de la temática es intencional y muy bien pensada. Me refiero más bien, al ángulo desde el cual cada autor observa y examina las historias […]

ESCRIBIENDO DESDE EL SUBCONSCIENTE

Yo no pienso en el simbolismo cuando estoy creando mis novelas. Por lo general empiezo trabajando en el proceso largo, emocionalmente cargado y con frecuencia muy lento, de dejar que la historia aflore primero, como resultado de escribir palabras y frases, párrafos, párrafos, más frases y vuelva y empiece, muchísimas veces. Después de muchos meses, una vez siento que ya la historia y los personajes ya me han dicho todo lo que […]

SIMBOLISMO

Se le atribuye a Ray Bradbury la frase “un buen simbolismo (en una obra literaria) debe ser tan natural como respirar, e igualmente silencioso”. (La palabra silencioso es traducción libre mía, del término original en inglés unobtrusive). Al parecer, esta sentencia forma parte de sus respuestas a un cuestionario enviado a varios escritores norteamericanos de renombre con respecto al manejo del simbolismo en su literatura. La información completa se puede ver en el acceso que aparece abajo, […]

LOS SENTIMIENTOS DEL ESCRITOR

Algo que se explora con poca frecuencia son los sentimientos del escritor hacia sus personajes. Sin embargo, parece importante admitir que algunas veces el novelista se involucra emocionalmente con su personaje a niveles muy profundos. Se trata, creo yo, de una mezcla de fascinación por lo que el personaje va revelando y lo que con esas revelaciones se va logrando, junto con curiosidad e intriga, y me atrevo a decir, con orgullo […]