Hoy se cumplen treinta años de la muerte de Julio Cortázar. Murió el 12 de Febrero de 1984 en Francia, a los setenta años de edad. En homenaje, transcribo un par de párrafos de la última entrevista que concedió, apenas unas pocas semanas antes de su muerte. En esa entrevista habló de la política, la crítica, el machismo como base para rechazar el homosexualismo, y más. La parte que transcribo se refiere a la escritura y la lectura, y también anexo el acceso a la entrevista completa.
“¿Cómo es la experiencia de esa nueva escritura?
Se nota en la poesía sobre todo. Vos sabés que la poesía es una actividad muy caribeña, ¿no? No diré que todo el mundo es poeta pero todo el mundo se siente un poco poeta. Si no es escritor es lector. La poesía allá tiene la vigencia que no tiene en este país que es una expresión de minorías, bien lo saben los editores, ¿no? Allí no. Allí es mucho más y no hablemos ya de un Nicolás Guillén. Hay un muchacho cubano que se llama Nogueras, totalmente desconocido en la Argentina, que escribe una muy linda poesía que no es una poesía patriótica, ni expresamente revolucionaria, con una línea muy abierta. La poesía de Nogueras los cubanos la leen, la leen y la quieren, la aman.
¿La lectura a nivel popular está generalizada?
Si, está unificada porque las tareas de alfabetización se han cumplido bien. Es muy impresionante llegar a cualquier pueblito de Cuba, pueblitos muy chiquitos y encontrar una tienda donde al lado de los cigarrillos y la cerveza hay estantes con las últimas novedades de las ediciones de la Habana o de Santiago de Cuba”.
http://www.elhistoriador.com.ar/entrevistas/c/cortazar.php
GRACIAS POR LEER Y COMPARTIR MI BLOG: http://www.florentinoletters.com
Martha Cecilia Rivera, Chicago, Febrero 2014