Me he tropezado con una serie de definiciones acerca de las distintas clases de versos. Al leerlas, y buscar un referente concreto en mis propios versos, he aprendido una barbaridad acerca de mi propia poesía. Aprender sobre la propia obra es algo que siempre, siempre, la mejora. Eso es lo que me anima a transcribir algunas de esas definiciones a continuación. Quizás quien considera que sus propios poemas ya no pueden ser mejores, pensará que el ejercicio de revisar los propios versos a la luz de esas definiciones es superfluo. Yo sé que no lo es. Además, siempre es necesario poder hablar de la propia poesía en terminos técnicos. No me puedo imaginar como me sentiría si alguien algunas vez me pregunta si he pensado utilizar, por ejemplo versos quebrados en mi poesía y no saber qué responder porque se me escapa el concepto de verso quebrado… ¡justo en ese momento!
Verso de arte menor: inferior a once sílabas.
Verso de arte mayor: once sílabas o más.
Redondilla mayor: ocho sílabas u octosílabo.
Redondilla menor: seis sílabas o hexasílabo
Versos ecoicos: las dos últimas sílabas de dos versos distintos son iguales
Versos leoninos: versos que tienen rima interior, como en la mitad de la frase
Versos quebrados: versos de cuatro sílabas que alternan con otros más largos
Versos sueltos o llanos: no forman ninguna clase de rima
Versos alejandrinos: de catorce sílabas
Versos amétricos: no se sujetan a ninguna medida de sílabas
Existen algunas otras definiciones que pertenecen a los versos clásicos, griegos y latinos, y que para ser franca no escuché nombrar nunca antes. Me pareció interesante incluir la referencia de todos modos, nunca se sabe cuándo incluir un elemento de esos en medio de un poema contemporáneo, o inclusive un cuento o una novela, va a enriquecer de manera inesperada un texto o va a resolver un problema de la narración, la cadencia o el ritmo.
http://www.wordreference.com/es/en/frames.asp?es=ecoica
GRACIAS POR LEER Y COMPARTIR MI BLOG: http://www.florentinoletters.com
Martha Cecilia Rivera, Chicago, 2013