¿Cómo desarrolló la historia de Mafalda?
QUINO: Al principio Mafalda era una niña que decía malas palabras, que llegaba adonde estaban su padre y su madre y les hacía preguntas y ellos respondían. Luego hubo necesidad de ampliarla y dibujé a Felipe, que era un contra-Mafalda. Después agregué a Manolito, a Susanita; todos entraron como contra-personajes. El hermanito de Mafalda apareció porque un día estaba apurado y no se me ocurría nada. Entonces decidí poner que Mafalda iba a tener un hermanito y después tuve que seguir la idea. Ahora ya el hermanito habla correctamente, dejó la zeta y pronuncia bien la ere. Pero nunca sé que haré en el futuro, nunca pienso qué pasará con los personajes, eso sale cada día.
La Opinión Cultural, Diciembre 1972:
http://www.elhistoriador.com.ar/entrevistas/q/quino.php
¿Mafalda nace por un encargo publicitario?
QUINO: Exacto, fue un encargo de una agencia de publicidad. Me la encargaron para una línea que iba a sacar la empresa Siam con el nombre Mansfield, por eso busqué nombres que se le parecieran, como Mafalda. Después, no sé por qué la campaña no se hizo, ni salieron esos productos, ni nada. Yo me quedé con 12 tiras que había hecho, con esa familia tipo que era una mezcla de Blondie con Peanuts. Recuerdo que yo compré Peanuts (que en esa época venía directo de Estados Unidos) y me di cuenta de que Schulz había producido un cambio muy grande dentro de la historieta, porque hasta ese momento, todos los personajes tenían una sola característica. En Argentina estaba Avivato, que en todas las tiras hacía una avivada, Falluteli y otros así y en las historietas norteamericanas pasaba lo mismo. Pero este tipo Schulz trajo personajes antipáticos, simpáticos, buenos, malos, envidiosos y eso fue una revolución. Yo tomé bastante de él, pero como no soy norteamericano, hice una adaptación muy argentina de la cosa.
.¿Cómo fue armando el elenco de Mafalda?
QUINO: Mafalda me parece el personaje más fabricado. Los otros fueron apareciendo después. Las primeras tiras eran el papá, la mamá y Mafalda, que les hacía preguntas y ellos no sabían qué contestarle. Felipe apareció muchas tiras después. Me cansé y dije “Acá hay que meter otro tipo, sino esto va a ser un plomo”. Y así fueron apareciendo todos, por una necesidad del libreto.
Croniqueando # 17, 1995:
http://www.tebeosfera.com/1/Documento/Recorte/Comiqueando/Quino.htm
¿En quién se inspiró usted, si es que se inspiró en alguien, para crear a Mafalda?
QUINO: Me pidieron, porque no fue idea mía hacerla, que tuviera algo de “Peanuts” (la tira cómica creada por Charles Schulz), pero que, a diferencia de “Peanuts”, fuera una familia donde hubiera adultos. Entonces me compré todos los libros de “Peanuts” que en ese momento conseguí en Buenos Aires y los estuve observando a ver qué es lo que Schulz había aportado de nuevo y por qué tenía tanto éxito en ese momento. Y, como siempre que uno empieza una cosa, tiene que elegir un maestro y Schulz fue mi maestro en este tipo de cosas, porque yo historieta con personajes fijos no había hecho nunca. Yo siempre hice humor con personajes que de un dibujo a otro cambiaban.
BBCmundo,com, Agosto 2004:
http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/misc/newsid_3541000/3541928.stm
GRACIAS POR LEER Y COMPARTIR MI BLOG:www.florentinoletters.com
Martha Cecilia Rivera, Chicago, Mayo 2014