DERECHOS DE AUTOR

Me he preguntado qué tanto pensarán mis colegas escritores acerca del tema de los derechos intelectuales. No les he preguntado pero pienso hacerlo, porque en el momento actual de la industria del libro ese parece ser un tema que se impone. Entender el qué, el cómo y el donde requiere de consultas, preguntas y búsquedas, y a continuación, decisiones y acciones. Creo que para quienes vivimos en un país diferente de ese donde crecimos, el tema es todavía más álgido. Donde se registran los derechos de autor desde USA? Si tengo doble nacionalidad, cómo funciona la cosa? Realmente es importante tomarse la molestia de hacer esos trámites que a lo mejor son engorrosos y que a lo mejor ni siquiera son efectivos? Me he dado a la tarea de leer un poco sobre el tema con el objetivo tan solo de apuntalarlo. Ojalá estas reflexiones de estos días sean útiles.

La Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI), en inglés World Intelectual Property Organization (WIPO), es el organismo de las Naciones Unidas encargado de proteger propiedad intelectual en el mundo, desde su sede en Ginebra, Suiza. Fue creada en 1967, como resultado de la necesidad de tener un ente regulador de la protección intelectual a nivel internacional, porque anteriormente la mayor parte de las legislaciones tendientes a proteger los derechos de los creadores tenían únicamente efecto dentro de cada país. Una excepción importante fue el Convenio de Berma, tratado internacional firmado en 1886 para proteger los derechos de autor asociados a la actividad literaria y artística.

En tanto que un organismo de las Naciones Unidas, la OMPI posee una gran capacidad de convocatoria que se expresa, entre otras, en el hecho de que actualmente cuenta con 186 países miembros. El campo de acción de la OMPI incluye patentes, marcas, diseños industriales, derechos de autor literarios, y actualmente está trabajando en desarrollar un marco jurídico internacional para la protección de las manifestaciones culturales y folclóricas de los pueblos, conocimientos autóctonos y los recursos genéticos de las naciones.

El acceso a la página de internet de la OMPI aparece debajo:
http://www.wipo.int/about-wipo/es/what_is_wipo.html

GRACIAS POR LEER Y COMPARTIR MI BLOG: http://www.florentinoletters.com

Martha Cecilia Rivera, Chicago, 2013