Aunque el uso de las licencias poéticas está asociado a la poesía que está sujeta a reglas específicas de métrica, rima y número de versos, en la práctica ocurren también en la poesía libre para dar cuenta del ritmo del poema. Tres licencias poéticas de uso común que resuelven problemas en la métrica permitiendo contar las sílabas de manera que se ajusten a las necesidades del verso, son la sinalefa, el hiato y la sinéresis. Los ejemplos que aparecen a continuación son todos tomados del poema “Hay perros que mueren de la muerte de su amo”, de Hugo Mujica.
Sinalefa:
Cuando la última letra de una palabra es una vocal, y la primera letra de la siguiente palabra también lo es, ambas vocales se unen en una sola sílaba al contar el número de sílabas del verso. Ejemplo:
“Y hay hombres
en los que muere dios
como una gota de lacre
sobre el pecho
de un torso de mármol,”
Aquí la sinalefa se produce en el verso sobre el pecho, la sílaba bre y la sílaba el vienen a formar una sola
Hiato:
Es el recurso contrario a la sinalefa. Consiste en que cuando la última sílaba de una palabra es vocal y la primera de la siguiente palabra también lo es, se les cuenta como sílabas separadas al contar las sílabas del verso. Ejemplo:
“pero no llora como quien lo hace
solo,
llora como quien llora abrazado a un niño”.
En el último verso de este ejemplo, la sílaba ra de la palabra llora se cuenta como una sílaba separada de la sílaba a de la palabra abrazado
Sinéresis:
Ocurre cuando se unen dos vocales consecutivas dentro de una misma palabra para formar una sola sílaba aún si no reúnen los requisitos para formar un diptongo, es decir, si son dos vocales abiertas o dos vocales cerradas. Ejemplo:
“son los que lloran cuando creen
estar hablando,
o gritan soñando, pero al alba
olvidan el grito
con que encendieron la noche”.
En el primer verso de este ejemplo la sinéresis ocurre en la palabra creen, que se cuenta como una sílaba.
GRACIAS POR LEER Y COMPARTIR MI BLOG: http://www.florentinoletters.com
Martha Cecilia Rivera, Chicago, Agosto 2013