LAS FIGURAS DE VIRGINIA

La forma como Virginia Woolf utiliza las figuras retóricas es otro aspecto que me ha llamado mucho la atención en Orlando. Es valerosa y arriesgada. Utiliza muchísimas figuras, generalmente dentro de párrafos mucho más líricos de lo que son los párrafos donde narra directamente sin acudir a comparaciones. Sin embargo, muchas veces esas mismas figuras aparecen apenas insinuadas hasta el punto de generarme la impresión de que desaprovechó oportunidades para desarrollar metáforas que pudieron “haber hecho historia” porque en adición a su lirismo y su toque creativo, expresaron filosofías personales profundas dignas de un desarrollo más complejo. Transcribo dos ejemplos:

“…La costurera es la Memoria, y por cierto bien caprichosa. La Memoria mete y saca su aguja, de arriba abajo, de acá para allá. Ignoramos lo que viene enseguida, lo que vendrá después. El acto más común —sentarse a la mesa, acercar el tintero— puede agitar mil fragmentos dispares, un rato iluminados, un rato en sombra, colgando y hamacándose y flameando, como la ropa interior de una familia de catorce personas en una soga un día de viento. En lugar de ser duras y honestas obras de una pieza de las que no se puede abochornar ningún hombre, nuestros actos más habituales están como aureolados de un temblor de alas, de una ascensión y una caída de alas.”

“…De las dos fuerzas que alternativamente, y lo que es más confuso aún, simultáneamente, gobiernan nuestro pobre cerebro —la brevedad y la duración—, una, la divinidad con pies de elefante, mandaba a veces en Orlando; otras, la divinidad con alas de mosca. La vida le parecía prodigiosamente larga. Sin embargo, pasaba como un rayo. Pero hasta en las etapas más infinitas, cuando se hinchaban más los instantes y le parecía errar solo, por desiertos de enorme eternidad, el tiempo le faltaba para aplanar y descifrar los turbios pergaminos que treinta años entre los hombres y las mujeres, habían enrollado y apretado en su corazón y su cerebro.”

GRACIAS POR LEER Y COMPARTIR MI BLOG: http://www.florentinoletters.com

Martha Cecilia Rivera, Chicago, Septiembre 2013