LO QUE EL ESCRITOR NO SABE

Pensé en Hemingway la semana pasada, a propósito de mi búsqueda de ejemplos de escritores de talla monumental que desarrollaron sus historias a partir de sus experiencias de vida en forma directa (mencioné a García Márquez), en comparación con escritores que las desarrollaron a partir de metáforas derivadas de sus reflexiones (tales como Saramago). Me encontré con la frase de Hemingway que transcribo enseguida. “A partir de las cosas que han ocurrido y de […]

LOS ASESINATOS

Los Asesinatos de la Rue Morgue, de Edgar Allan Poe, es una historia que comienza con una reflexión personal del autor acerca de la capacidad analítica y las facultades mentales que entran en juego en el ajedrez, entre otros, tan detallada que a primera vista parecería más bien un ensayo. Para discutir el tema, el autor emplea 1,230 palabras (en español), a través de cuatro páginas, antes de siquiera enunciar que va […]

WHAT IF

Dice el poeta y novelista Portugués Helder Macedo que la característica principal de la obra de Saramago es que comenzaba a escribir sus obras con la pregunta “What if…?”, en lugar de comenzarlas con “Once upon a time…” El mismo Saramago dijo en alguna ocasión que: “Mi trabajo es acerca de la posibilidad de lo imposible. Le pido al lector que acepte un pacto; inclusive si la idea es absurda, lo importante es imaginar su desarrollo. […]

LOS PEQUEÑOS MOMENTOS DE LAS NOVELAS

Convertir un cuento corto en una novela también es un asunto de introducir momentos (no eventos) que le dan a relato, a los personajes y a los sucesos, al mismo tiempo aire y sustancia. Me refiero a pasajes breves sin los cuales la historia podría vivir pero que al introducirlos generan una conexión entre el escritor y el lector a un nivel emocional que es más profundo que el interés que pueda […]

TIEMPOS SIMULTANEOS

Una parte muy importante en la riqueza del idioma castellano es que permite manejar el tiempo con versatilidad, empleando verbos conjugados en distintos tiempos simultáneamente. Eso es algo que en Inglés, entre otros idiomas, es muy difícil de lograr debido a reglas estrictas de gramática y también de uso del lenguaje. Por ejemplo, en castellano podemos incluir una reflexión del personaje en presente, insertada en medio de un relato de algo que […]

LOS TIEMPOS DEL RELATO

Convertir un relato corto en una novela es, a mi modo de ver, un asunto de exploración a fondo. Se trata de escribir más y más, física o mentalmente y a menudo de forma muy intensa, para permitir que la historia con todos sus matices se haga presente en la imaginación del autor, emerja. Una primera estrategia de exploración es escribir más acerca de cada uno de los personajes para que, a […]

RAUL DORANTES: XUL

El manejo del tiempo es un recurso que ofrece al escritor amplias posibilidades para desarrollar su novela. Es una forma de crear expectativa; evoluciona un relato corto en una novela; es un elemento muy efectivo de transición entre un pasaje y otro; facilita introducir nuevos personajes. Un manejo del tiempo versátil y bien logrado se asocia siempre con buena literatura. Empezaré mis notas de esta semana acerca del tema con una selección […]

NUESTRA PARADOJA

Aunque Milan Kundera parezca sugerir en El Arte de la Novela, que el tema aparece primero en la mente del novelista y con posterioridad se crea el relato, yo pienso que en la práctica la escritura de un cuento o una novella no ocurre de ese modo. De hecho, muchos novelistas y cuentistas ni siquiera son conscientes de cuáles son las diferencias entre su tema y su historia, ni las diseña, ni […]

EL TEMA Y LA HISTORIA

La forma como se concatenan el tema y la historia es otra de las difrencias fundamentales entre el cuento y la novela. La novela por su extensión, permite que el desarrollo del tema sea profundo, tan profundo como se quiera diría yo, o por lo menos tanto como la inspiración o la disciplina del autor lo permitan. El cuento, por su brevedad, apenas enuncia el tema aunque algunos maestros de inspiración excepcional […]

CUENTISTAS Y NOVELISTAS

En algunas de las ocasiones en las que he leído algunas páginas de mis novelas para mis colegas cuentistas, me han preguntado qué es lo que sigue, o cómo se relaciona el fragmento que leí con el título de la novela. Han sido momentos muy gratificantes, siempre, porque la pregunta acerca de qué es lo que sigue me indica que se ha generado intriga acerca de la historia, y eso es en […]