ENTENDIENDO LA COMPETENCIA

La necesidad de entender la competencia, en un mundo en el que la posibilidad de que el escritor logre hacer oír su voz depende cada vez menos de su inspiración y su talento y más de sus habilidades de promoción, es al mismo tiempo un imperativo de marketing y un asunto de supervivencia. Hoy más que nunca debemos reconocer, aún sin quererlo, que la auto-publicación masiva llegó para cambiar las reglas del […]

CONSIDERACIONES ACERCA DE LA AUDIENCIA

Resulta lógico pensar que el lector natural de quienes vivimos y escribimos en U.S.A. son los Hispanos que viven también aquí, y que hablan nuestro propio idioma o son bilingües. Eso es algo que amerita un análisis que quiero utilizar para ilustrar el por qué y el cómo de definir el perfil de nuestra principal audiencia en tanto escritores. Entre casi 35 millones de Hispanos mayores de 18 años que viven en […]

ESTRATEGIA DE VENTAS

Que el autor tenga una estrategia de ventas para su libro autopublicado y dedique una parte importante de sus recursos personales en términos de tiempo, intelecto y dinero para promoverlo, son dos factores críticos para que el libro produzca dinero. La razón es que con los libros autopublicados, a diferencia de lo que sucede cuando se cuenta con el respaldo de una casa editorial, a excepción del autor nadie más realizará labor […]

LOS PEQUEÑOS MOMENTOS DE LAS NOVELAS

Convertir un cuento corto en una novela también es un asunto de introducir momentos (no eventos) que le dan a relato, a los personajes y a los sucesos, al mismo tiempo aire y sustancia. Me refiero a pasajes breves sin los cuales la historia podría vivir pero que al introducirlos generan una conexión entre el escritor y el lector a un nivel emocional que es más profundo que el interés que pueda […]

TIEMPOS SIMULTANEOS

Una parte muy importante en la riqueza del idioma castellano es que permite manejar el tiempo con versatilidad, empleando verbos conjugados en distintos tiempos simultáneamente. Eso es algo que en Inglés, entre otros idiomas, es muy difícil de lograr debido a reglas estrictas de gramática y también de uso del lenguaje. Por ejemplo, en castellano podemos incluir una reflexión del personaje en presente, insertada en medio de un relato de algo que […]

LOS TIEMPOS DEL RELATO

Convertir un relato corto en una novela es, a mi modo de ver, un asunto de exploración a fondo. Se trata de escribir más y más, física o mentalmente y a menudo de forma muy intensa, para permitir que la historia con todos sus matices se haga presente en la imaginación del autor, emerja. Una primera estrategia de exploración es escribir más acerca de cada uno de los personajes para que, a […]

NUESTRA PARADOJA

Aunque Milan Kundera parezca sugerir en El Arte de la Novela, que el tema aparece primero en la mente del novelista y con posterioridad se crea el relato, yo pienso que en la práctica la escritura de un cuento o una novella no ocurre de ese modo. De hecho, muchos novelistas y cuentistas ni siquiera son conscientes de cuáles son las diferencias entre su tema y su historia, ni las diseña, ni […]

EXPLORAR O ENUNCIAR EL TEMA

La tercera clave importante en la diferenciación entre la historia (o relato) y el tema de la novela, a mi modo de ver, es que tanto el tema como el relato afectan directa y estructuralmente al protagonista o personaje principal. Le ocurren a el (o ella). De esta manera es claro que ni el tema es una historia dentro de la historia principal del relato, ni viceversa. Que el tema solo se […]

EL TEMA Y LA HISTORIA

La forma como se concatenan el tema y la historia es otra de las difrencias fundamentales entre el cuento y la novela. La novela por su extensión, permite que el desarrollo del tema sea profundo, tan profundo como se quiera diría yo, o por lo menos tanto como la inspiración o la disciplina del autor lo permitan. El cuento, por su brevedad, apenas enuncia el tema aunque algunos maestros de inspiración excepcional […]