LA LITERATURA COMPLEJA

Obsesión, de la escritora austriaca Elfriede Jelinek que ganó el Premio Nobel de Literatura en el año 2004 es un libro que, me parece, desafía al lector en varios sentidos. Uno de ellos, es la forma de la escritura. Otro, la presencia de frases tan duras que el lector se siente golpeado de tiempo en tiempo. Otro, la crítica irónica y carente de compasión hacia la mujer moderna, en particular con respecto […]

LA FILOSOFíA EN LA VOZ DEL NARRADOR

Una de las razones, creo yo, por las cuales incorporar el punto de vista filosófico del autor en la voz del narrador requiere de muchísimo más esfuerzo que cuando se le expresa a través de la voz de los personajes, es que los diálogos (o cualquier forma de monólogos) permiten una mayor extensión y frecuencia de disquisiciones y discursos. El personaje simplemente puede aparecer como alguien a quien apasiona el tema, o […]

EL PUNTO DE VISTA FILOSóFICO

Enunciar el punto de vista filosófico, la visión de mundo del novelista, es uno de los mayores retos, creo yo, que se enfrenta al escribir una novela. Una de las razones es que solo después de difundida una obra se descubrirá si esa visión tiene raíz y vuelo suficientes como para que conmueva a una masa de lectores (en lugar de unos pocos) y les origine identificación, adhesión o reflexiones al respecto. […]

EL ANGULO ES SUBCONSCIENTE

Uno de los efectos de la acción del subconsciente en la obra de los novelistas, creo yo, tiene que ver con el enfoque que da a sus temas. No digo que los temas que el escritor escoge son determinados por el subconsciente, porque muchas veces la selección de la temática es intencional y muy bien pensada. Me refiero más bien, al ángulo desde el cual cada autor observa y examina las historias […]

SIMBOLISMO

Se le atribuye a Ray Bradbury la frase “un buen simbolismo (en una obra literaria) debe ser tan natural como respirar, e igualmente silencioso”. (La palabra silencioso es traducción libre mía, del término original en inglés unobtrusive). Al parecer, esta sentencia forma parte de sus respuestas a un cuestionario enviado a varios escritores norteamericanos de renombre con respecto al manejo del simbolismo en su literatura. La información completa se puede ver en el acceso que aparece abajo, […]

LOS SENTIMIENTOS DEL ESCRITOR

Algo que se explora con poca frecuencia son los sentimientos del escritor hacia sus personajes. Sin embargo, parece importante admitir que algunas veces el novelista se involucra emocionalmente con su personaje a niveles muy profundos. Se trata, creo yo, de una mezcla de fascinación por lo que el personaje va revelando y lo que con esas revelaciones se va logrando, junto con curiosidad e intriga, y me atrevo a decir, con orgullo […]

HACER ODIAR AL PERSONAJE

Otra forma de generar sentimientos hacia personajes de una novela, además del lirismo que mencioné ayer a propósito de Lucie en La Broma, es a través de una descripción “emocionalmente cargada” de su forma de proceder, o de su historia, o sus pensamientos o sentimientos. Ya sé que esto suena como una frase que no aporta nada nuevo. Sin embargo, a lo que me refiero específicamente es al uso de adjetivos asociados […]

CREANDO PERSONAJES

Hay algunos personajes, provenientes de la imaginación de sus creadores, que se vuelven con el tiempo patrimonio propio de la gente. Se trata de personajes que despiertan sentimientos, generalmente buenos, entre otros admiración, ternura o intriga. Mickey Mouse y Harry Potter son buenos ejemplos. En literatura, uno de esos personajes que me han despertado sentimientos buenos no necesita siquiera ser nombrado: Florentino Ariza. Hay algunos otros personajes que despiertan sentimientos negativos, odio […]

FICCION COMERCIAL Y FICCION LIETERARIA

La diferencia principal entre ficción literaria y ficción comercial, cómo generalmente la entiende la industria editorial en U.S. , radica en que la ficción comercial es considerada menos seria. Esto quiere decir, en primer lugar, que las historias están escritas con el propósito de entretener a la mayor audiencia posible en lugar de dirigirse hacia un público más culto y exigente (entre ellos el académico), el cual es considerado audiencia principal de […]