HACER ODIAR AL PERSONAJE

Otra forma de generar sentimientos hacia personajes de una novela, además del lirismo que mencioné ayer a propósito de Lucie en La Broma, es a través de una descripción “emocionalmente cargada” de su forma de proceder, o de su historia, o sus pensamientos o sentimientos. Ya sé que esto suena como una frase que no aporta nada nuevo. Sin embargo, a lo que me refiero específicamente es al uso de adjetivos asociados […]

CREANDO PERSONAJES

Hay algunos personajes, provenientes de la imaginación de sus creadores, que se vuelven con el tiempo patrimonio propio de la gente. Se trata de personajes que despiertan sentimientos, generalmente buenos, entre otros admiración, ternura o intriga. Mickey Mouse y Harry Potter son buenos ejemplos. En literatura, uno de esos personajes que me han despertado sentimientos buenos no necesita siquiera ser nombrado: Florentino Ariza. Hay algunos otros personajes que despiertan sentimientos negativos, odio […]

FICCION COMERCIAL Y FICCION LIETERARIA

La diferencia principal entre ficción literaria y ficción comercial, cómo generalmente la entiende la industria editorial en U.S. , radica en que la ficción comercial es considerada menos seria. Esto quiere decir, en primer lugar, que las historias están escritas con el propósito de entretener a la mayor audiencia posible en lugar de dirigirse hacia un público más culto y exigente (entre ellos el académico), el cual es considerado audiencia principal de […]

EJERCIENDO LO QUE NO SE SABE

Releyendo la entrevista a Heminway, y lo que escribí ayer, me pregunté de nuevo acerca del sentido de lo que no se puede saber dentro del proceso creativo del novelista. Terminé por pensar que, en lo que no se sabe acerca de los eventos de la vida cotidiana se encuentra una puerta inmensa para acceder, o dar acceso, a la inspiración y a la fantasía. En el día a día, en tanto personas, se […]

LO QUE EL ESCRITOR NO SABE

Pensé en Hemingway la semana pasada, a propósito de mi búsqueda de ejemplos de escritores de talla monumental que desarrollaron sus historias a partir de sus experiencias de vida en forma directa (mencioné a García Márquez), en comparación con escritores que las desarrollaron a partir de metáforas derivadas de sus reflexiones (tales como Saramago). Me encontré con la frase de Hemingway que transcribo enseguida. “A partir de las cosas que han ocurrido y de […]

TIEMPOS SIMULTANEOS

Una parte muy importante en la riqueza del idioma castellano es que permite manejar el tiempo con versatilidad, empleando verbos conjugados en distintos tiempos simultáneamente. Eso es algo que en Inglés, entre otros idiomas, es muy difícil de lograr debido a reglas estrictas de gramática y también de uso del lenguaje. Por ejemplo, en castellano podemos incluir una reflexión del personaje en presente, insertada en medio de un relato de algo que […]

LOS TIEMPOS DEL RELATO

Convertir un relato corto en una novela es, a mi modo de ver, un asunto de exploración a fondo. Se trata de escribir más y más, física o mentalmente y a menudo de forma muy intensa, para permitir que la historia con todos sus matices se haga presente en la imaginación del autor, emerja. Una primera estrategia de exploración es escribir más acerca de cada uno de los personajes para que, a […]

NUESTRA PARADOJA

Aunque Milan Kundera parezca sugerir en El Arte de la Novela, que el tema aparece primero en la mente del novelista y con posterioridad se crea el relato, yo pienso que en la práctica la escritura de un cuento o una novella no ocurre de ese modo. De hecho, muchos novelistas y cuentistas ni siquiera son conscientes de cuáles son las diferencias entre su tema y su historia, ni las diseña, ni […]

EL TEMA Y LA HISTORIA

La forma como se concatenan el tema y la historia es otra de las difrencias fundamentales entre el cuento y la novela. La novela por su extensión, permite que el desarrollo del tema sea profundo, tan profundo como se quiera diría yo, o por lo menos tanto como la inspiración o la disciplina del autor lo permitan. El cuento, por su brevedad, apenas enuncia el tema aunque algunos maestros de inspiración excepcional […]

CUENTISTAS Y NOVELISTAS

En algunas de las ocasiones en las que he leído algunas páginas de mis novelas para mis colegas cuentistas, me han preguntado qué es lo que sigue, o cómo se relaciona el fragmento que leí con el título de la novela. Han sido momentos muy gratificantes, siempre, porque la pregunta acerca de qué es lo que sigue me indica que se ha generado intriga acerca de la historia, y eso es en […]