NUESTRA PARADOJA

Aunque Milan Kundera parezca sugerir en El Arte de la Novela, que el tema aparece primero en la mente del novelista y con posterioridad se crea el relato, yo pienso que en la práctica la escritura de un cuento o una novella no ocurre de ese modo. De hecho, muchos novelistas y cuentistas ni siquiera son conscientes de cuáles son las diferencias entre su tema y su historia, ni las diseña, ni […]

EXPLORAR O ENUNCIAR EL TEMA

La tercera clave importante en la diferenciación entre la historia (o relato) y el tema de la novela, a mi modo de ver, es que tanto el tema como el relato afectan directa y estructuralmente al protagonista o personaje principal. Le ocurren a el (o ella). De esta manera es claro que ni el tema es una historia dentro de la historia principal del relato, ni viceversa. Que el tema solo se […]

EL TEMA Y LA HISTORIA

La forma como se concatenan el tema y la historia es otra de las difrencias fundamentales entre el cuento y la novela. La novela por su extensión, permite que el desarrollo del tema sea profundo, tan profundo como se quiera diría yo, o por lo menos tanto como la inspiración o la disciplina del autor lo permitan. El cuento, por su brevedad, apenas enuncia el tema aunque algunos maestros de inspiración excepcional […]

CUENTISTAS Y NOVELISTAS

En algunas de las ocasiones en las que he leído algunas páginas de mis novelas para mis colegas cuentistas, me han preguntado qué es lo que sigue, o cómo se relaciona el fragmento que leí con el título de la novela. Han sido momentos muy gratificantes, siempre, porque la pregunta acerca de qué es lo que sigue me indica que se ha generado intriga acerca de la historia, y eso es en […]

EMPAQUE

Edición, presentación, mensaje e identificación son consideraciones fundamentales en el empaque nuestra obra para autopublicarla. Cada uno de estos aspectos tiene implicaciones diferentes aunque en conjunto determinan la posibilidad de que la obra se llegue a vender un día de forma masiva, o cuando menos a lectores que se encuentran fuera del alcance de nuestras redes de personas conocidas y relacionadas. La mayoría de las firmas que brindan servicios de autopublicación ofrecen […]

VEROSIMILITUD Y ANDAMIAJE

“Un objeto dentro de una historia no deriva la densidad de su existencia del número y extensión de las descripciones que se le dedican, sino de la complejidad de sus conexiones con los diferentes personajes. Entre más frecuentemente los personajes lo manejen, se involucren o establezcan con él, en resumen, entre más los personajes lo traspasen para obtener sus propios fines, más real (ese objeto) aparecerá” (1). Me sorprendió encontrarme con una […]

LA PRESENCIA DEL LECTOR AL ESCRIBIR

Leer es un pacto de generosidad entre el autor y el lector. Cada uno confía en el otro. Cada uno cuenta con el otro, demanda de parte del otro tanto como demanda de sí mismo” (1). Escribir pensando en el lector es algo que, a mi modo de ver, agrega angustia al proceso creativo del escritor. Sería más fácil sentarse enfrente de la página en blanco del computador y dejar fluir las […]

LAS PASIONES

Las palabras son como trampas para hacer que aparezcan los sentimientos del escritor y los reflejen ante sus propios ojos, dice Sartre. Cada palabra del escritor le da forma y nombre a sus propios sentimientos. El escritor los atribuye a un personaje imaginario quien tiene que vivirlos de ahi en adelante como si fueran pasiones prestadas. No puedo evitar preguntarme si mis personajes viven pasiones que tomaron prestadas de mi propio ser, […]

MAYUSCULAS Y MINUSCULAS

Se escriben mayúsculas en:• Toda palabra inicial de un escrito• Toda palabra que viene después de punto seguido, dos puntos, o signos de interrogación o exclamación• Todo nombre propio, así como nombres dados a los animales• Nombres geográficos• Títulos de obras (La Náusea)• Sobrenombres• Títulos religiosos (Santo, Monseñor)• Nombres de instituciones (Senado)• Nombres de ciencias (Biología)• Palabras que forman parte de una denominación ficticia (Fulano de Tal)• Los artículos que forman parte […]

REGLAS CON EXCEPCIONES

Se escribe con b (entre otros):• Los verbos terminados en “-bir”.Ejemplos: escribir, describirExcepciones: hervir, vivir, servir • Después de las sílabas “ca-”, “ce-”, “co-”, “cu-”.Ejemplos: cabello, cebada, cobarde, cuboExcepciones: caverna, cavar, cavilar, cavidad, caviar • Después de las sílabas “sa-”, “si-”, “so-”, “su-”.Ejemplos: sabor, Siberia, soberbia, subastaExcepciones: savia, soviético • Las palabras que comienzan con el bo y que van seguidas de las consonantes “d”, “ch”, “f”, “n”, “r”, “t”.Ejemplos: boda, bofetada, bonachón, borde, […]