MARCANDO TILDES

Escribir para ganarse la vida, es un oficio como cualquier otro: se requiere de un aprendizaje, tiene reglas y herramientas. Entre esas reglas y herramientas, una de extrema importancia es la ortografía. La ortografía es una carta de presentación no oficial del escritor, que indica si se trata o no de un profesional, alguien que conoce y respeta su oficio. Yo creo que no hay lugar a terminos medios ni a fantasías. […]

TRANSICIONES

Introducir un pasaje nuevo dentro de un capítulo es uno de los problemas que aparecen con frecuencia cuando se está escribiendo una novela. También lo son, presentar un personaje que no había aparecido antes (en particular si la historia ya ha avanzado un buen trecho), o dar un giro inesperado en la historia. Estas tres situaciones son un buen ejemplo de lo que yo llamo transiciones y que implican un reto para […]

LA NOVELA PARA KUNDERA

“El espíritu de la novela es el espíritu de la complejidad. Cada novela dice al lector: “Las cosas son más complicadas de lo que tu crees”. Esa es la verdad eterna de la novela que cada vez se deja oír menos en el barullo…” “El espíritu de la novela es el espíritu de la continuidad: Cada obra es la respuesta a las obras precedentes, cada obra contiene toda la experiencia anterior de […]

EL ESCRITOR, EL NOVELISTA Y EL POETA DE KUNDERA

“El escritor tiene ideas originales y una voz inimitable. Puede servirse de cualquier forma (inclusive la novela), y todo lo que escriba, al estar enmarcado por su pensamiento, transmitido por su voz, forma parte de su obra. Rousseau, Goethe, Chauteaubriand,Gidé, Malraux, Camus,Montherlant” “El novelista no hace demasiado caso a sus ideas. Es un descubridor que, a tientas, se esfuerza por develar un aspecto desconocido de la existencia. No está fascinado por su […]

LO PLAUSIBLE

Encontrar el equilibrio entre el componente de una novela que es real y pertenece (o perteneció) a la vida de los personajes o las historias que la inspiraron, y el componente que proviene de la imaginacion del escritor, parece ser el verdadero reto del novelista. En este aspecto concuerdo con Kundera* con respecto a que la historia (una historia) refiere acontecimientos que han tenido lugar, mientras que la novela no refiere la […]

LA FORMA

La forma, como componente del ritmo de una novela, se refiere a la estructura y longitud de las frases, los párrafos y los diálogos, a la selección de los tiempos del verbo, y a la voz activa o pasiva. Pienso que un buen balance al combinar frases con estructura “convencional” (o sea compuesta por sujeto, verbo y predicado), frases con sujeto tácito, y frases que comienzan con un adjetivo o en donde […]

CREAR EXPECTATIVA

Un componente muy importante del ritmo de la novela, a mi modo de ver, es la creación de expectativa. Me refiero a anunciar algo que va a ocurrir aunque sin narrarlo todavía. Insinuarlo apenas. Hacer que el lector lo sospeche de tal modo que quiera seguir leyendo para confirmarlo. Las decisiones del escritor con respecto a generar expectativa se refieren a cuáles acontecimientos dentro del relato se anuncian, dónde se mencionan y […]

EL RITMO

EL RITMO Creo que en la posibilidad de que el lector se aferre a las páginas de una novela y no quiera soltarla hasta saber que sucede después, y lo que sucede luego, y lo que sucede más adelante, hay, además de la historia, dos factores que juegan un papel definitivo: su ritmo y la forma como se  concatenan sus acontecimientos. El ritmo de la novela, propone Italo Calvino, es lo que […]

EL ESCRITOR Y SU FACEBOOK

Si las redes sociales son una plataforma necesaria para que el autor publique y venda su obra, Facebook es el primer componente que merece ser estudiado. Me gustaría empezar por la distinción entre un perfil y una página de Facebook.  En Facebook, la principal diferencia entre un perfil y una página, es que en el perfil se tienen amigos, mientras que en la página se tienen seguidores o fans. Esta diferencia marca, a […]