EL ESCRITOR, EL NOVELISTA Y EL POETA DE KUNDERA

“El escritor tiene ideas originales y una voz inimitable. Puede servirse de cualquier forma (inclusive la novela), y todo lo que escriba, al estar enmarcado por su pensamiento, transmitido por su voz, forma parte de su obra. Rousseau, Goethe, Chauteaubriand,Gidé, Malraux, Camus,Montherlant” “El novelista no hace demasiado caso a sus ideas. Es un descubridor que, a tientas, se esfuerza por develar un aspecto desconocido de la existencia. No está fascinado por su […]

LO PLAUSIBLE

Encontrar el equilibrio entre el componente de una novela que es real y pertenece (o perteneció) a la vida de los personajes o las historias que la inspiraron, y el componente que proviene de la imaginacion del escritor, parece ser el verdadero reto del novelista. En este aspecto concuerdo con Kundera* con respecto a que la historia (una historia) refiere acontecimientos que han tenido lugar, mientras que la novela no refiere la […]

NOVELISTAS DE LA IDENTIDAD

Dice Milan Kundera en “El Arte de la Novela”, que la novela que no revela una parte hasta entonces desconocida de la existencia es inmoral. El contexto de una aseveración tan contundente permite entender que se refiere a la novela como género dentro de un momento histórico, y no a una novela en particular. De hecho, antes de arribar a ésta frase, Kundera menciona cómo diferentes autores han inaugurado, a través de […]

COMPARACION

“Sobrecogida, se sentó sobre sus talones, cubrió sus oídos con sus antebrazos, escondió su rostro entre sus rodillas, rezó en voz alta una jaculatoria y la repitió enseguida infinitas veces sin interrupción ni pausa hasta ahogar con su letanía el estertor convulso al otro lado de la puerta y acallar su propio espanto. Rezó de un modo rotundo, sin exclamaciones y sin súplicas, sin saber qué cosa pedir y sin propósito. Rezó […]

USO DELIBERADO DE FIGURAS RETORICAS

Estudiar las figuras retóricas parece ser una tarea obligada para el escritor y el poeta, junto con las reglas de ortografia y de gramatica. Despues de todo, esas son nuestras herramientas físicas de trabajo, en mi opinion equivalentes a los pinceles para el pintor y a los pentagramas para el músico. La inspiración viene por dentro, la sensibilidad se anida en el corazón y las imaginaciones se forman entre las neuronas, pero […]

LA FORMA

La forma, como componente del ritmo de una novela, se refiere a la estructura y longitud de las frases, los párrafos y los diálogos, a la selección de los tiempos del verbo, y a la voz activa o pasiva. Pienso que un buen balance al combinar frases con estructura “convencional” (o sea compuesta por sujeto, verbo y predicado), frases con sujeto tácito, y frases que comienzan con un adjetivo o en donde […]

CREAR EXPECTATIVA

Un componente muy importante del ritmo de la novela, a mi modo de ver, es la creación de expectativa. Me refiero a anunciar algo que va a ocurrir aunque sin narrarlo todavía. Insinuarlo apenas. Hacer que el lector lo sospeche de tal modo que quiera seguir leyendo para confirmarlo. Las decisiones del escritor con respecto a generar expectativa se refieren a cuáles acontecimientos dentro del relato se anuncian, dónde se mencionan y […]

EL RITMO

EL RITMO Creo que en la posibilidad de que el lector se aferre a las páginas de una novela y no quiera soltarla hasta saber que sucede después, y lo que sucede luego, y lo que sucede más adelante, hay, además de la historia, dos factores que juegan un papel definitivo: su ritmo y la forma como se  concatenan sus acontecimientos. El ritmo de la novela, propone Italo Calvino, es lo que […]

CORREO ELECTRONICO PARA EL AGENTE LITERARIO

Me ha llamado la atención el hecho de que tanto los agentes literarios en los EE.UU, que representan a autores en ingles, como los que representan a quienes escriben en español en Latinoamérica y España, en forma espontánea pero repetitiva insisten en que el correo electrónico para presentación de un manuscrito literario debe ser, desde todo punto de vista, impecable. Se refieren al estilo, la gramática, la ortografía, la puntuación y hasta la longitud […]