Dice Habermas*, el filósofo alemán contemporáneo, que nadie domina por completo un segundo idioma hasta que no ha interiorizado la cultura del pueblo que lo habla. (La interpretación es mía). La razón es que un idioma no sólo es una forma de expresión dentro de una cultura, sino que se forma como resultado de ella y en ese sentido, la refleja. Yo me atrevo a ejemplificar este concepto diciendo que, por ejemplo, la concisión del idioma inglés es un reflejo del carácter práctico de la cultura anglosajona, mientras que la riqueza y flexibilidad de nuestro español refleja nuestra versatilidad latina…
El punto es que en el intento por traducir mi propia obra, he acudido a un corrector de inglés que es completamente ajeno a nuestro idioma, y con un contacto muy limitado con nuestra cultura, para garantizar que el resultado final de nuestro trabajo conjunto va a hablarle al lector anglosajón de la misma forma como quiero que le hable al lector Hispano. Yo hago la traducción original porque yo sé que era lo que yo quería decir en cada pasaje, y yo sé cuánto y por qué me costó cada frase. Si el corrector en inglés lo entiende y lo recibe de la forma como yo intento, no hay problema. Si no es así, negociaremos para que eso mismo que busqué transmitirle al lector en español le llegue al lector en inglés de una manera que le produzca el mismo efecto. No sé si se logrará al final, pero estoy satisfecha con el resultado que vamos logrando. Mañana incluiré un párrafo completo de ejemplo.
Una de las cosas que más me han enriquecido en este proceso han sido las negociaciones de estilo, de figuras literarias y de sobreentendidos culturales con mi corrector. Sostenemos a veces conversaciones del tipo “en inglés eso no se puede decir así”, vs. “esta es una figura muy importante que debe quedar plasmada precisamente así”. Ejemplo:
Original en español: Imaginó a veces como sería su vejez, con calvicie, piel colgada y exceso de grasa. Su figura se vería anciana y encorvada. También predijo ausencia de nalgas, dientes postizos y aliento de vaca.
Propuesta de traducción por parte del escritor: Sometimes he had imagined that his old ages would come with baldness, hanging skin and excessive fat. His figure would turn out to be wrinkled and curved. Also he predicted absence of buttocks, dentures and breath of cow.
Propuesta de edición por parte del corrector: Sometimes, he had imagined that his aging would come with baldness, hanging skin and excessive fat. His figure would be wrinkled and curved. He also predicted his buttocks would disappear, he’d wear dentures and have bad breath.
Resultado después de la negociación: Sometimes, he had imagined that his aging would come with baldness, hanging skin and excessive fat.His figure would be wrinkled and curved. He also predicted his buttocks would disappear,he’d wear dentures and have breath as bad as a cow’s.
Interesante, no?
* Habermas, J. Teoria de la Acción Comunicativa. Ed. Taurus, Barcelona, 2002