SIMBOLISMO EN LAS HISTORIAS DE KAFKA

Todos conocemos a Kafka como un maestro del simbolismo. Pensador brillante e inspirado, sus relatos no parecen incluir metáforas sino ser en sí mismas extensas metáforas. La Metamorfosis es el ejemplo clásico. Pienso que el simbolismo de Kafka, tan complejo que a veces resulta difícil de discernir, en realidad representa la psicología del ser humano a un nivel muy pero muy profundo. Más allá de los contextos burocráticos en medio de los cuales sus personajes luchan contra sucesos […]

LA MAGA DE CORTÁZAR

Me he preguntado si La Maga de Cortázar encarnó en su momento a la mujer que toda mujer soñaba con ser para un hombre, o a la mujer a la que todo hombre soñaba con lograr enamorar alguna vez. Y es que la frescura, la irreverencia, la magia de ese personaje inolvidable que marcó un hito en la historia de nuestras letras, no pareció ser el resultado de un artificio de la […]

KARL OVE KNAUSGAARD

Ha sido considerado el Proust noruego de la actualidad. Karl Ove Knausgaad es joven (nació en Oslo en 1968), y ya tiene un acerbo de diez libros publicados, entre novelas y ensayos. La primera, Fuera del Mundo, publicada en 1998 cuando Knausgaard tenía apenas treinta años de edad, le mereció el Premio de la Crítica Noruega. La segunda, Tiempo para todo, aparecida en 2004, lo hizo acreedor del Premio Literario IMPAC. A estas dos obras le […]

SOBRE LA NECESIDAD DE LA FANTASÍA

Me he preguntado si la fantasía es una necesidad o solo un adorno en la literatura. Me refiero en concreto al componente mágico, ese que encontramos en los tiempos más modernos del quehacer con escritores como Gunter Grass, y por supuesto Gabo, inclusive Cortázar con La Maga. Y es que otras literaturas, como la existencialista de Sartre y de De Beauvoir, parecieron no necesitar mucho de ese componente de ficción que lleva […]

POESÍA DE GUNTER GRASS

A propósito del reciente fallecimiento de Gunter Grass (Alemania 1927-2015, Premio Nobel de Literatura 1999) no quisiera referirme ni a su obra más importante (El tambor de hojalata), que dejó una impronta definitiva y temprana en mi formación literaria, ni a su controvertida vida política, incluyendo haber sido miembro de las SS nazis. Quiero destacar su poesía, que es un reflejo de esa mirada especialmente imaginativa y profunda sobre lo cotidiano que […]

HEREJÍA Y REVERENCIA A PROPÓSITO DE ISLA NEGRA

HEREJÍASe dice que Neruda hizo un tapiz de conchas marinas, que el mismo recogió del mar, a la entrada de su casa en Isla Negra con la intención de proporcionar a sus amigos una bienvenida de masajes en los pies muy reconfortante. Y allí están, efectivamente, en el vano de la puerta, enterradas en un piso en tono rosa, las hileras de conchas blancas de tamaños varios. No pude menos que apartarme […]

LA BUENA LITERATURA DE NUESTROS DÍAS

Nos hemos acostumbrado a que los grandes escritores del panorama literario mundial, en estos días, son aquellos que, entre otros factores comunes, exploran en su escritura las profundidades de problemas sociales muy difíciles que enfrenta o ha enfrentado la raza humana. Un ejemplo de esos temas es todo lo relacionado con el Holocausto: su antes, su durante y su después, sus geografías, ahora desde ángulos muy disitntos. Herta Muller, Elfriede Jelinek, Le […]

TIEMPO DE RECORDAR A GABO

DIÁLOGO DEL ESPEJO (1949) “El hombre de la estancia anterior, después de haber dormido largas horas como un santo, ol­vidado de las preocupaciones y desasosiegos de la madrugada reciente, despertó cuando el día era alto y el rumor de la ciudad invadía —to­tal— el aire de la habitación entreabierta. De­bió pensar —de no habitarlo otro estado de alma— en la espesa preocupación de la muer­te, en su miedo redondo, en el pedazo […]

ASSIA DJEBAR

Se tiende a olvidar que cada región del mundo carga sus propias espinas. Me refiero a esos problemas de las sociedades que se vuelven parte de la piel de sus habitantes hasta el punto de sentirse naturales, mientras que en otros confines de nuestra tierra esos mismos problemas se dejaron atrás desde hace siglos, o no han llegado. Como ejemplo pienso en el narcotráfico con su carácter itinerante: en esta década, lo […]

LECTOR IN FABULA Y EGO

Dice Umberto Eco repetidamente en sus trabajos sobre semiótica*, que el lector hace el texto. Una implicación sobre-simplificada de ese pensamiento sobre este tópico fundamental para nosotros, los narradores, es que las palabras y las frases con las cuáles entretejemos imágenes verbales, circunstancias, escenarios, personajes, sucesos, que adquieren vida en nuestros relatos, es que hay que asumir que lo que escribimos es solo un material, en el sentido de materia prima, que el […]