ELIZABETH NARVAEZ-LUNA: VISITANDO LA PROPUESTA CREACIONISTA DE HUIDROBO (ULTIMA PARTE)

VISITANDO LA PROPUESTA CREACIONISTA DE HUIDROBO A CIEN AÑOS DE POESIA(Continuación de 01/30/13) Finalmente tenemos las proposiciones que introducidas en su mayoría por los pronombres relativos ¨Que¨y ¨Como¨ se transforman en partes más descriptivas del estado de cosas enunciado, la circunstancia se hace atributo que califica y expresa un contexto más amplio que el logrado por las otras construcciones: Nada se compara a esa leyenda de semillas que deja tu presenciaA esa […]

ELIZABETH NARVAEZ-LUNA: VISITANDO LA PROPUESTA CREACIONISTA DE HUIDROBO (SEGUNDA PARTE)

VISITANDO LA PROPUESTA CREACIONISTA DE HUIDROBO A CIEN AÑOS DE POESIA (Continuación de 01/29/13) En este nuevo espacio creado las aliteraciones que se operan en el lenguaje, y concretamente en en los elementos calificativos, se adoptan las siguientes construcciones:1. En yuxtaposiciones2. En complementos3. En proposiciones No esta por demás precisar la función que desarrolla el adjetivo como pieza básica que puede particularizar al nombre. Huidobro creía que el uso del adjetivo estaba […]

Elizabeth Narvaez-Luna: VISITANDO LA PROPUESTA CREACIONISTA DE HUIBRODO

Reproduzco aquí la primera parte del ensayo sobre la poesía de Vicente Huidrobo, escrito por Elizabeth Narvaez-Luna (PhD), poeta y crítica literaria mexicana, doctora en Literatura Hispánica por la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign y Profesora Adjunta en los City Colleges of Chicago. VISITANDO LA PROPUESTAS CREACIONISTA DE HUIDROBO A CASI CIEN AÑOS DE POESíA Hacia 1916 Aproximadamente, Vicente Huidobro propone una nueva manera de hacer poesia. El reto era colosal, pues […]

TRANSICIONES

Introducir un pasaje nuevo dentro de un capítulo es uno de los problemas que aparecen con frecuencia cuando se está escribiendo una novela. También lo son, presentar un personaje que no había aparecido antes (en particular si la historia ya ha avanzado un buen trecho), o dar un giro inesperado en la historia. Estas tres situaciones son un buen ejemplo de lo que yo llamo transiciones y que implican un reto para […]

LA MUERTE DE ARTEMIO CRUZ

Carlos FuentesPanama, 1928 – México 2012 “YO despierto… Me despierta el contacto de ese objeto frío con el miembro. No sabía que a veces se puede orinar involuntariamente. Permanezco con los ojos cerrados. Las voces más cercanas no se escuchan. Si abro los ojos, ¿podré escucharlas?… Pero los párpados me pesan: dos plomos, cobres en la lengua, martillos en el oído, una… una como plata oxidada en la respiración. Metálico todo esto. […]

LA NOVELA PARA KUNDERA

“El espíritu de la novela es el espíritu de la complejidad. Cada novela dice al lector: “Las cosas son más complicadas de lo que tu crees”. Esa es la verdad eterna de la novela que cada vez se deja oír menos en el barullo…” “El espíritu de la novela es el espíritu de la continuidad: Cada obra es la respuesta a las obras precedentes, cada obra contiene toda la experiencia anterior de […]

EL ESCRITOR, EL NOVELISTA Y EL POETA DE KUNDERA

“El escritor tiene ideas originales y una voz inimitable. Puede servirse de cualquier forma (inclusive la novela), y todo lo que escriba, al estar enmarcado por su pensamiento, transmitido por su voz, forma parte de su obra. Rousseau, Goethe, Chauteaubriand,Gidé, Malraux, Camus,Montherlant” “El novelista no hace demasiado caso a sus ideas. Es un descubridor que, a tientas, se esfuerza por develar un aspecto desconocido de la existencia. No está fascinado por su […]

LO PLAUSIBLE

Encontrar el equilibrio entre el componente de una novela que es real y pertenece (o perteneció) a la vida de los personajes o las historias que la inspiraron, y el componente que proviene de la imaginacion del escritor, parece ser el verdadero reto del novelista. En este aspecto concuerdo con Kundera* con respecto a que la historia (una historia) refiere acontecimientos que han tenido lugar, mientras que la novela no refiere la […]

NOVELISTAS DE LA IDENTIDAD

Dice Milan Kundera en “El Arte de la Novela”, que la novela que no revela una parte hasta entonces desconocida de la existencia es inmoral. El contexto de una aseveración tan contundente permite entender que se refiere a la novela como género dentro de un momento histórico, y no a una novela en particular. De hecho, antes de arribar a ésta frase, Kundera menciona cómo diferentes autores han inaugurado, a través de […]

EL ALMOHADON DE PLUMAS

Horacio QuirogaUruguay 1878 – 1931 Su luna de miel fue un largo escalofrío. Rubia, angelical y tímida, el carácter duro de su marido heló sus soñadas niñerías de novia. Lo quería mucho, sin embargo, a veces con un ligero estremecimiento cuando volviendo de noche juntos por la calle, echaba una furtiva mirada a la alta estatura de Jordán, mudo desde hacía una hora. Él, por su parte, la amaba profundamente, sin darlo […]