NUESTRA PARADOJA

Aunque Milan Kundera parezca sugerir en El Arte de la Novela, que el tema aparece primero en la mente del novelista y con posterioridad se crea el relato, yo pienso que en la práctica la escritura de un cuento o una novella no ocurre de ese modo. De hecho, muchos novelistas y cuentistas ni siquiera son conscientes de cuáles son las diferencias entre su tema y su historia, ni las diseña, ni […]

EXPLORAR O ENUNCIAR EL TEMA

La tercera clave importante en la diferenciación entre la historia (o relato) y el tema de la novela, a mi modo de ver, es que tanto el tema como el relato afectan directa y estructuralmente al protagonista o personaje principal. Le ocurren a el (o ella). De esta manera es claro que ni el tema es una historia dentro de la historia principal del relato, ni viceversa. Que el tema solo se […]

EL TEMA Y LA HISTORIA

La forma como se concatenan el tema y la historia es otra de las difrencias fundamentales entre el cuento y la novela. La novela por su extensión, permite que el desarrollo del tema sea profundo, tan profundo como se quiera diría yo, o por lo menos tanto como la inspiración o la disciplina del autor lo permitan. El cuento, por su brevedad, apenas enuncia el tema aunque algunos maestros de inspiración excepcional […]

CUENTISTAS Y NOVELISTAS

En algunas de las ocasiones en las que he leído algunas páginas de mis novelas para mis colegas cuentistas, me han preguntado qué es lo que sigue, o cómo se relaciona el fragmento que leí con el título de la novela. Han sido momentos muy gratificantes, siempre, porque la pregunta acerca de qué es lo que sigue me indica que se ha generado intriga acerca de la historia, y eso es en […]

LA CANTANTE CALVA

Eugenio Ionesco Rumania, 1909 – 1994 ESCENA III(Fragmento) BOMBERO:Mi cuñado tenía, por el lado paterno, un primo carnal uno de cuyos tíos maternos tenía un suegro cuyo abuelo paterno se había casado en segundas nupcias con un joven indígena cuyo hermano había conocido, en uno de sus viajes, a una muchacha de la que se enamoró y con la cual tuvo un hijo que se casó con una farmacéutica intrépida que no […]

IDENTIDAD DE MARCA DEL ESCRITOR

La obra del escritor, igual que cualquier otro producto para la venta (independientemente de que sea autopublicada o no), necesita comunicar en el empaque algún concepto o idea que indica qué es lo que se está ofreciendo en realidad. Se trata simultáneamente de una guía muy general acerca de cuál es el tipo de lector a quien la obra va dirigida principalmente (por ejemplo académicos o lectores de novela policíaca), una exposición […]

LA PRESENTACION DEL PRODUCTO

La presentación de la obra a autopublicar incluye, entre otros: el diseño de la página; la cubierta o portada; el material y color del papel; el tipo y tamaño de la letra; y, tamaño y formato. He comprado en Amazon.com algunos libros autopublicados únicamente con el objetivo de saber qué es lo que se está produciendo en términos de presentación y he encontrado que, en general, al único aspecto al que al parecer se […]

EMPAQUE

Edición, presentación, mensaje e identificación son consideraciones fundamentales en el empaque nuestra obra para autopublicarla. Cada uno de estos aspectos tiene implicaciones diferentes aunque en conjunto determinan la posibilidad de que la obra se llegue a vender un día de forma masiva, o cuando menos a lectores que se encuentran fuera del alcance de nuestras redes de personas conocidas y relacionadas. La mayoría de las firmas que brindan servicios de autopublicación ofrecen […]

ESCRIBIR Y VENDER

En un mundo anterior, los escritores creaban sus obras, las enviaban a las editoriales y los concursos, esperaban con paciencia por años hasta que algún editor aceptaba publicarlas, y después recibían como compensación un porcentaje (el 10% o menos) sobre la venta de su obra. La casa editorial se encargaba de comercializar la obra del escritor, y si se vendía bien, la publicación y venta de sus siguientes obras fluía más rápido […]

HISTORIAS DEL SEÑOR KEUNER

Bertold Brecht Alemania 1989 – 1956 Forma y sustanciaEl señor Keuner contemplaba un día una pintura que representaba ciertos objetos bastante caprichosamente.—A algunos pintores—dijo—les ocurre lo mismo que a muchos filósofos cuando contemplan el mundo. Tanto se preocupan por la forma que se olvidan de la sustancia. En cierta ocasión, un jardinero con el que trabajaba me dió una podadora con el encargo de que recortase un arbusto de laurel. El arbusto […]